Cuando un hombre tiene diabetes, las funciones de los espermatozoides para fecundar al óvulo se ven alteradas, es decir, nadar por el tracto genital femenino y realizar el proceso de capacitación que implica diversos cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos.
Así lo explicaron la investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Ma. del Carmen Beltrán Núñez, y su estudiante de doctorado, Hiram Pacheco Castillo, quienes indagan cómo esta enfermedad crónica degenerativa afecta la capacidad de fecundación; su modelo de estudio es en especímenes de laboratorio.
Beltrán Núñez, integrante del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBt, detalló que los espermatozoides son las únicas células que actúan fuera del organismo.
Una vez eyaculados necesitan nadar por el tracto genital femenino para llegar hasta donde está el óvulo, y en el viaje interactúan con diferentes células que ocasionan que experimenten transformaciones de temperatura, pH, calcio y de varios iones, entre otros.
Previo a la fecundación también se da la reacción acrosomal, que es un evento único de exocitosis -secreción de moléculas hacia el exterior- de un organelo situado en la punta del espermatozoide llamado acrosoma.



