La producción de camarón en granjas es una fuente importante de ingresos para los acuacultores mexicanos. Pero esta actividad es amenazada por la infección del virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV).
Y el virus de la mancha blanca (WSSV) que afectan negativamente la salud de los crustáceos y causan serios problemas económicos.
Ante esta situación, el Laboratorio de Inmunología y Biología Molecular del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Rossanna Rodríguez Canul, ha realizado estudios en conjunto con otras instituciones del país, tanto del Pacífico como del Atlántico, con el propósito de observar las condiciones de salud del camarón de granja y de origen silvestre.
Además, el laboratorio se encuentra monitoreando la costa norte de la península de Yucatán y ha encontrado que dos especies de camarón silvestre presentan infección del IHHNV en un puerto del estado de Yucatán, por lo que sugiere la necesidad de realizar estudios epidemiológicos más exhaustivos sobre estos virus en el Golfo de México.
Los virus IHHNV y WSSV son de tipo ADN, pero el WSSV es altamente patogénico y letal, se ha estudiado mucho en el mundo, pero aún no existe una cura o algo que pueda conseguir su erradicación; cuando infecta a los camarones, principalmente los de cultivo, puede acabar con todo un lote de crustáceos en un lapso de diez días.
En cambio, el virus IHHNV genera una infección crónica degenerativa que deteriora de manera paulatina la salud del camarón; dependiendo de la especie puede ser letal, pero a la que mata completamente es al Litopenaeus stylirostris (camarón azul).