«Chile como ejemplo de levantamiento social en América Latina»

Unos pocos centavos fueron el detonante, pero las razones para ello fueron múltiples: a mediados de octubre, el pueblo de Chile comenzó a protestar contra la desigualdad social y el sistema económico neoliberal, después de que los precios del metro volvieran a subir.

Algunas de las fuerzas de seguridad tomaron medidas brutales contra los manifestantes, pero no se rindieron. El presidente Sebastián Piñera finalmente reemplazó a sus ministros, anunció reformas y el 15 de noviembre acordó con la oposición un acuerdo para una nueva constitución.

Pero mucha gente en Chile está todavía lejos de estar de acuerdo con esto; han perdido la confianza en su gobierno y todavía no se sienten suficientemente tenidos en cuenta. Y, una vez empezado, no quieren dejar de defender sus derechos.

Sin embargo, la protesta ya no tiene lugar principalmente en la calle, sino en salas de estar, cocinas, pasillos, parques o mercados: Actualmente existen más de 200 asambleas de vecinos en el país, los llamados cabildos o asambleas.

La mayoría de ellas fueron fundadas durante la primera semana de protestas en octubre, cuando Piñera impuso el estado de emergencia con un toque de queda y los soldados en las calles trajeron recuerdos de la dictadura militar a mucha gente.

Desde entonces han estado hablando de los problemas del país durante el almuerzo y la cena, discutiendo el enfoque del gobierno, organizando eventos de información y protesta, y preparándose para el proceso constitucional.

Muchos chilenos temen que los mismos políticos por los que comenzaron las protestas estén ahora influyendo en este proceso para su propio beneficio.

Debido a las numerosas violaciones a los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad, muchos también están exigiendo la renuncia de Piñera; la aprobación del presidente ha caído por debajo del cinco por ciento.

Dependiendo del distrito, entre 50 y 500 personas asisten a las reuniones. La mayoría de los grupos se reúnen una vez por semana en lugares públicos y se dividen en comisiones de trabajo sobre temas como el suministro de alimentos, la salud, la educación, la cultura, la comunicación y los derechos humanos.

Las asambleas o cabildos se organizan horizontalmente, sin líderes. Todas las decisiones se votan democráticamente. Muchos persiguen el objetivo de la gestión autónoma de los barrios.

Facebook
Twitter
LinkedIn
[banner count=1 group='contenidos']

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *