Conapred e INPI trabajan en diagnóstico sobre educación indígena

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) trabajan en un diagnóstico en materia de igualdad sustantiva en el ámbito educativo indígena.

En la actividad denominada ‘Encuentro de Educación Indígena: Las Desigualdades en las aulas’ participaron maestras y maestros wixárika, náayeri, o’dam/au’dam y mexikan de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit.

Las personas participantes fueron convocadas para conocer las condiciones que enfrentan al realizar su labor. Y,  con esta información, generar acciones y políticas públicas.

El fin es que ayuden a alcanzar la igualdad con profesoras y profesores de zonas urbanas.

El evento fue realizado en Tepic. Es el primero que organiza el Conapred fuera de la Ciudad de México. El objetivo es descentralizar la labor del consejo. Además, trabajar directamente con poblaciones históricamente discriminadas.

Asimismo, se cumple con uno de los acuerdos del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam/Au’dam y Mexikan.

Dicho acuerdo está relacionado con el reconocimiento del profesorado indígena.

Discriminación

La presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, reiteró que la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 registró que algunas de las principales causas de discriminación son la apariencia física. También el pertenecer a un pueblo indígena y hablar su lengua natal.

El coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Gustavo Torres Cisneros, indicó que la educación es el cuidado de las niñas, los niños y adolescentes. “Y tenemos que hacer un esfuerzo para abatir las enormes desigualdades que se han generado en el tema educativo indígena”.

Facebook
Twitter
LinkedIn