Daniel Madariaga Barrilado afirma que MABO se preocupan por la equidad social

Daniel Madariaga Barrilado afirma que MABO se preocupan por la equidad social

Daniel Madariaga Barrilado afirmó que Modelos Alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO), no solo tienen en cuenta el impacto ambiental y la seguridad alimentaria, sino que también se preocupan por la equidad social. También abogan por prácticas agrícolas justas y sostenibles que beneficien a las comunidades locales, promoviendo la inclusión y la participación de agricultores y productores locales en la cadena alimentaria global.

 

En el marco de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA 78), cuyo lema este año es «Restablecer la confianza y reactivar la solidaridad: acelerar la acción sobre la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible en pro de la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos», líderes mundiales se han congregado en Nueva York para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad en su búsqueda de un futuro más sostenible.

Ante este hecho, Daniel Madariaga Barrilado, empresario mexicano especializado en sostenibilidad y promotor de los Modelos Alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO), destacó la importancia de repensar y transformar los sistemas alimentarios como un elemento clave para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el mundo.

«Los MABO representan un paradigma necesario en nuestra relación con la alimentación y la naturaleza. Debemos avanzar hacia sistemas que respeten los límites de nuestro planeta y promuevan la justicia alimentaria. La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad imperante si deseamos un futuro próspero y equitativo para las generaciones venideras», aseguró Madariaga Barrilado.

Asimismo, destacó que la importancia de los MABO, en el contexto de la sostenibilidad radica en su influencia directa en el medio ambiente y en la capacidad de satisfacer las necesidades de la población mundial, ya que la producción de alimentos a gran escala está intrínsecamente relacionada con la utilización de recursos naturales, como la tierra y el agua, así como con la emisión de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, Daniel Madariaga Barrilado aseguró que los modelos tradicionales de producción de alimentos a menudo implican prácticas agrícolas intensivas que pueden dar lugar a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad, lo que socava la salud de nuestros ecosistemas.

Madariaga Barrilado también hizo hincapié en que los MABO tienen un enfoque en la mitigación del cambio climático. La producción y distribución de alimentos son responsables de una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Al adoptar prácticas agrícolas y sistemas alimentarios más sostenibles, podemos reducir estas emisiones, contribuyendo así a frenar el calentamiento global y a cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático.

“Los Modelos Alimentarios, como los MABO están diseñados para garantizar que haya suficientes alimentos disponibles para alimentar a la creciente población mundial. Esto implica no solo producir alimentos de manera sostenible, sino también reducir el desperdicio de alimentos y promover la igualdad en el acceso a una dieta saludable y equilibrada. Propiciando a una seguridad alimentaria asequible para el futuro y las nuevas generaciones”, destacó el especialista.

También puedes seguir leyendo: Daniel Madariaga Barrilado: La Agricultura 4.0 con la visión de MABO hacia un sistema alimentario más resiliente

Facebook
Twitter
LinkedIn