México 11 octubre.- De acuerdo con Daniel Altbach Pérez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las implicaciones del primer encuentro entre ambos mundos fue el surgimiento del racismo, mientras que el impulso a la conmemoración de “la raza” comenzó con el nacionalismo mexicano y, por tanto, el término “mexicano”.
Entre tanto, la construcción del nuevo mundo comenzó en el siglo XVI, varios años después de la muerte de Colón. Fue gracias a que jesuitas y criollos comenzaron a mostrar interés en el pasado de lo que un día fue Mesoamérica y cuando optaron por comenzar a usar la palabra “mexicano” para referirse a los nacionales.
Así, fue gracias a la creencia de Colón de haber llegado a las indias que a los habitantes del “nuevo” continente se les llamó indios. Un sustantivo que perduró y que, incluso en la actualidad, se utiliza de manera peyorativa contra las personas con rasgos nativos de los antiguos pobladores.
Según el historiador, el nacionalismo surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX “maquilló” la violencia sistemática que los indígenas en México padecen. Por lo que cada año se lleva a cabo la discusión sobre si el Día de la raza debe ser conmemorado o no.
Albarth Pérez apuntó que la conmemoración debe darse en un sentido conciliador entre ambas visiones. “Las conmemoraciones hablan más de nosotros que del grupo cultural o del suceso histórico que queremos recordar”, admitió.
Diversos nombres
Es en ese sentido que dicha fecha ha adquirido otros nombres en otros países. Y es que no sólo se conmemora en México. Actualmente en Argentina se le conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Belice como Día Panamericano. En Bolivia como el Día de la Descolonización o en República Dominicana como el Día de la Identidad y Diversidad Cultural.
Así, en la actualmente son pocos los países que conmemoran el día bajo la celebración a la raza y al llamado descubrimiento de América. A la fecha se le han sumado reflexiones sociales e históricas dada la percepción que se tenga de Cristóbal Colón, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
De esta forma, el nombre en cada región varía según el papel reivindicador que cada Estado buscar darle a su población indígena.