Economía mexicana se contrajo 8.8% durante 2020: Reuters

Economía mexicana se contrajo 8.8% durante 2020: Reuters

La economía mexicana probablemente sufrió su mayor contracción en décadas en 2020, ya que las medidas para frenar la propagación del nuevo coronavirus afectaron la producción, mostró un sondeo de Reuters el martes.

El pronóstico mediano de una encuesta de 12 analistas fue que el producto interno bruto (PIB) de México se contrajo 8.8% el año pasado, en lo que sería la mayor contracción desde la Gran Depresión en la década de 1930.

El pronóstico asume que la economía mexicana creció 2.8% en el cuarto trimestre en términos desestacionalizados, en comparación con el período de tres semanas anterior.

Los datos de la agencia de estadísticas mostraron que en el tercer trimestre, el PIB creció un 12,1% después de contraerse un 17% en el trimestre anterior.

«La contracción de la economía mexicana durante la epidemia es mucho mayor que la de otras crisis recientes», dijo Alfredo Coutino, jefe de Investigación Económica para América Latina de Moody’s Analytics.

La contracción sería la segunda más profunda desde principios del siglo XX, después de una caída del 14,8% en 1932, dijo.

En términos no ajustados, el PIB probablemente se contrajo un 5,4% interanual en el cuarto trimestre, mostró la encuesta. Los analistas también predijeron una tasa de crecimiento del PIB del 3,8% para 2021.

La agencia de estadísticas de México, INEGI, informará el viernes una cifra preliminar del PIB del cuarto trimestre.

Otras caídas de la economía mexicana

Otras destacadas caídas de la economía mexicana ocurrieron en 1995, con -6.26%, en la llamada «crisis del tequila», mientras que en 2009 tuvo una contracción superior a 5%, debido a los efectos de la crisis subprime desatada en Estados Unidos.

Un reporte reciente de la administradora de fondos Vanguard advirtió que pese a encontrarse en una posición fiscal «envidiable» de la deuda, el bajo crecimiento de los siguientes años así como la deuda se volverá insostenible.

Facebook
Twitter
LinkedIn