Herencia lacustre, mujeres y agua

La memoria lacustre se mantiene viva a través de la tradición oral, y son las mujeres las guardianas de este legado, al existir de manera histórica una relación muy fuerte entre el agua y el género femenino, afirmó Norma Angélica Castillo Palma, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Desde la época prehispánica, las mujeres se encargaban de buscarla en los ojos de agua, transportarla y utilizarla para la comida y bebida. En su libro, Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa, editado por esta casa de estudios, la investigadora documenta ritos donde se creía en la presencia de ciertos espíritus en estos lugares.

“La otra tradición muy fuerte es la que está vinculada con ciertas festividades especialmente de Semana Santa, específicamente el famoso Sábado Santo que implicaba entrar a algunos de estos ojos de agua o algún tipo de temazcal”, señaló.

Mediante documentos, mapas antiguos, testimonios orales y datos demográficos, la publicación reconstruye la crisis del sistema lacustre en Iztapalapa en la primera mitad del siglo XX.

Las mujeres y las niñas son las encargadas de acarrear agua

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, en ocho de cada diez hogares, las mujeres y las niñas son las encargadas de acarrear agua, así como de gestionarla en sus comunidades.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020, señala que en México más de cuatro millones y medio de personas no disponen de agua entubada, lo que implica algún tipo de acarreo y generalmente las mujeres son las que dedican entre 17 y 30 horas a la semana, a diferencia de las cuatro horas y media que en promedio, invierten los hombres.

“Las mujeres sufren mucho daño en la columna y articulaciones debido al por trabajo de transportar agua no sólo para limpiar, sino para llevarla a lugares inaccesibles o muy accidentados como son las zonas de la serranía donde de abastecimiento de agua es un problema constante”, aseveró la doctora Castillo Palma, adscrita al Departamento de Filosofía.

Facebook
Twitter
LinkedIn