En el marco de la décimo tercera Reunión del Grupo Global de Trabajo de la Unesco para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, la encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, presentó la ruta estratégica que implementó México para la elaboración del Plan de Acción para el DILI.
Durante la sesión, la Secretaría Técnica del Grupo Global, a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó que México es uno de los 14 países que ya tienen publicado su Plan de Acción. Esta organización internacional cuenta con 194 Estados Miembros y 12 asociados.
En el evento se recordó que, en febrero de 2020, México fue sede del Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Asuntos Internacionales y el Inali, en colaboración con la Unesco.
Resultado de los trabajos de dicha reunión, se emitió la Declaración de los Pinos [Chapoltepek], instrumento que establece los principios para la elaboración del Plan de Acción del DILI 2022–2032.
En dicha Declaración, uno de los principios fundamentales es la Centralidad de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.
En apego a este principio, el Inali implementó una ruta estratégica para la elaboración del Plan, a través de la realización de diversas actividades de diálogo, reflexión y construcción colectiva con intelectuales, activistas y especialistas hablantes de las lenguas indígenas, conocedoras y conocedores de las problemáticas que enfrentan sus lenguas en los diferentes ámbitos sociales, institucionales, comunitarios y regionales.