En la UNAM se busca reforzar a la lucha libre como tópico de investigación en la agenda académica, ya que existen infinidad de personas dedicadas a este deporte y numerosos trabajos recepcionales de grado en los que se ha abordado el tema, resaltó el académico del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, José Ángel Garfias Frías.
Precisó que entre los asuntos tratados se encuentran: arenas, luchadores y derechos laborales; tan solo en nuestro país se estima que hay más de mil aforos para esta práctica, desde los de barrio hasta los empresariales.
El universitario recordó, en entrevista, que sobre el tema se realiza investigación en diversos países. Por ejemplo, en Estados Unidos el wrestling (combate de entretenimiento) tiene un espacio importante para su promoción y difusión.
Existen numerosas publicaciones y es complejo creer que, en casi cien años, México no contaba con un grupo de investigación establecido, enfatizó.
Posteriormente, al presidir el sexto Coloquio de Investigadores sobre Lucha Libre en la UNAM, junto con Jalil Ascary del Carmen Clemente, de la Academia Mexicana de Altos Estudios sobre Lucha Libre, A.C., Garfias Frías compartió que, debido a la globalización, la lucha libre mexicana tiene gran importancia a nivel mundial porque antes se pretendía que compitiera con el wrestling estadounidense o la lucha japonesa.
El fundador del grupo de investigación Finisterra de la FCPyS, especializado en el estudio de las industrias creativas –videojuegos, animación, manga, cómics y lucha libre– añadió:
Estamos a ocho años de celebrar el centenario de dicho deporte en México; y el 21 de septiembre se conmemoró el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano.