El Mapa de Popotla, códice que se teoriza data del siglo XVII, será sometido, por primera vez, a pruebas científicas para determinar su procedencia, contexto colonial y su vínculo con el paisaje sagrado mexica, mediante un proyecto interinstitucional y multidisciplinario que profundizará sobre su materialidad y contenido.
La iniciativa, liderada por la antropóloga adscrita al Center for Research and Practice in Cultural Continuity de la Universidad de Varsovia, en Polonia, Isabel Bueno Bravo, cuenta con la colaboración de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se trata de una investigación que aportará datos sobre la técnica de manufactura del documento, la temporalidad de sus elementos constitutivos y su posible procedencia, pues se desconoce si es original o un calco. Se espera concluir a principios de 2026.
La especialista en guerra prehispánica explicó que la única información existente del pergamino, resguardado en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, «Dr. Eusebio Dávalos Hurtado» (BNAH), ubicada en el Museo Nacional de Antropología, corresponde a un artículo del arqueólogo Alfonso Caso, realizado en 1947, por lo que ahora será estudiado con técnicas científicas y etnohistóricas.
“El objetivo es plantear una hipótesis sobre su contexto histórico, la cual será confirmada o replanteada en función de los resultados del análisis material”, puntualizó al detallar que este se realizará a partir de tres muestras, menores a cinco milímetros, tomadas con autorización de las autoridades correspondientes y bajo estrictas normas de seguridad y conservación.
La investigadora considera que, posiblemente, el documento, catalogado como códice y que mide 72 por 83 centímetros, “se desprende de un expediente, un título primordial, con el que los habitantes del ‘lugar de los popotes’ hacían valer su derecho sobre la tierra, en el territorio representado”.