Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la aceleración del proceso de diseño arquitectónico a través de 2 tipos de Inteligencia Artificial (IA): generadora de imágenes y LLM.
Esta investigación surgió en el bloque Diseño y Construcción de Hábitats Efímeras. Los proyectos del bloque se enfocaron en soluciones para problemáticas reales en México, como el desplazamiento forzado causado por desastres naturales o conflictos sociales. Además, trabajaron con la Agencia ONU Hábitat.
Los alumnos debían generar una estructura con su propio manual de construcción, el cual incluía materiales y herramientas para que las comunidades vulnerables pudieran construir sus propios refugios.
Anabel Barreda, Claudia Muciño y Martín Quiroga son los autores de esta metodología de innovación educativa.
“La inteligencia artificial es una herramienta muy útil para acelerar los procesos de diseño, pero debe ser usada con responsabilidad y con criterio”, señaló Martín Quiroga.
Metodología
Esta metodología ha sido reconocida internacionalmente en la 2025 Intersections Research Conference: AI Design Practices, una conferencia internacional dedicada a explorar, proponer y cuestionar prácticas nuevas o ya existentes en el uso de tecnologías de IA.
Además, estudiantes de esta materia, también presentaron sus proyectos en la Environmental Design Research Academy (EDRA), que es uno de los congresos internacionales más importantes en temas medioambientales y de arquitectura.
“Los seres humanos y nuestro criterio constructivo, social y emocional siguen siendo esenciales, pues son los arquitectos quienes deben tomar las decisiones y traducir las ideas en algo viable y que atienda las necesidades de las personas», aseguró la profesora Claudia Muciño.



