Ante el inicio de la temporada otoño–invernal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) llama a reforzar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción comercial y de traspatio, con el fin de mantenerlas libres de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1.
Es fundamental notificar de inmediato cualquier anomalía que se observe en las aves, ya que en esta época migran desde Estados Unidos y Canadá especies que pueden portar el virus.
Con el propósito de proteger la producción avícola nacional, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensifica las labores de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas. Con apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE), se realiza monitoreo de aves silvestres para detectar oportunamente la posible circulación del virus y aplicar medidas preventivas.
Durante los últimos tres años, el personal técnico del Senasica ha atendido y confirmado casos aislados de IAAP en vida silvestre, principalmente cerca de humedales donde descansan aves migratorias, así como en producciones familiares sin infraestructura de bioseguridad.
Estos hallazgos no representan brotes ni afectan el estatus de México como país libre de influenza aviar, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). No obstante, constituyen una alerta para reforzar la prevención, especialmente en regiones con presencia de aves migratorias.