Para miles de seres humanos esta temporada es emocionalmente complicada. Tan sólo en nuestro país hay más de 3.6 millones de adultos que padecen depresión, de acuerdo con cifras de Servicios de Atención Psiquiátrica difundidas por la Secretaría de Salud este 2023.
“La falta de atención médica especializada provoca que la enfermedad evolucione, se vuelva crónica y limite a las personas en todas las esferas sociales. El tratamiento depende de la intensidad y tipo de síntomas”, recalca en el boletín la Secretaría.
Por ello es que debemos estar atentos de cualquier señal presente en nuestro día a día que nos indique un desajuste en nuestro estado de ánimo. Como lo explica José Alfredo Contreras Valdez, académico de la Facultad de Psicología:
“La depresión es un conjunto de indicadores de diferentes tipos (cognitivos, afectivos, conductuales y fisiológicos) que se pueden manifestar en múltiples formas. Las características principales de la depresión son dos y son las más sencillas de notar: el estado de ánimo triste, melancólico, anhedónico, apagado, o sea las afectaciones se ven en el estado de ánimo principalmente representado por una tristeza constante. Es decir que la tristeza, aunque no signifique que todo el día estés llorando, sea el estado de ánimo más representativo o el que más se presenta en comparación con los demás. Por otro lado, está la pérdida de interés y de placer hacia las cosas que regularmente uno tiene interés, gozo y disfrute.”
En palabras del especialista universitario “desafortunadamente hay personas que tienen muchos factores de riesgo; estas fechas, culturalmente hablando, se supone que son de mucha alegría, hay aguinaldo, reuniones familiares, comidas, felicitaciones; pero, desafortunadamente, no todos van a tener contacto con los mismos estímulos agradables. Es un hecho que las personas que tienen factores protectores la van a pasar mejor que los individuos con factores de riesgo, que es todo lo contrario porque son las primeras que se van a ver afectadas”.