UIF: García Luna tejió una red de corrupción y lavado de dinero

Genaro García Luna «tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal», detalló Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Pablo Gómez habló sobre el juicio que se lleva a acabo de carácter civil en Florida, Estados Unidos, en contra de Genaro García Luna.

La acusación incluye una serie de personas y empresas que “formaron parte de la red de corrupción encabezada por este sujeto”, dijo.

-“Tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de socios cercanos”. Además, señaló, «extrajeron 745.9 millones de dólares y sigue el examen de otras operaciones”.

Añadió que la UIF identificó “la red de corrupción de García Luna, su forma de operación, los montos y la ruta que siguieron los recursos”.

Por ello, se levantó una denuncia ante la FGR en diciembre de 2019 por los delitos de lavado de dinero, corrupción y delincuencia organizada.

Se trata de la demanda civil, interpuesta en septiembre de 2021, en Florida y por ello independiente del caso penal que se le sigue a García Luna en Nueva York.

Pablo Gómez exhibió la lista de propiedades que empresas ligadas con el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, adquirieron con recursos públicos de México.

Lo describió como una trama de corrupción en referencia a compras de inmuebles y vehículos adquiridos con dinero público.

-“Durante el tiempo que Genaro García Luna ejerció su cargo como secretario de Seguridad Pública del gobierno federal y, posteriormente a ello, tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de sus socios cercanos”, denunció.

Recursos extraídos del erario

Además, explicó que, como parte de esa trama, se obtuvieron 40 contratos con diversos órganos de seguridad pública en México.

A  partir de los cuales –señaló– extrajeron recursos públicos por 745.9 millones de dólares. Esos beneficios –dijo– fueron transferidos al extranjero.

-“Una de las características de esta trama de corrupción es que el dinero se lo llevaban a Estados Unidos a través de países del Caribe, principalmente a Barbados», dijo.

La mayor parte del dinero se fue rumbo a Miami, entonces ellos no tenían estos recursos en el sistema financiero mexicano, refirió.

Sin embargo, el titular de la UIF detalló que existen trabas dentro del poder judicial.  Señaló que los esfuerzos actuales no funcionarán sin un cambio de actitud.

«Eso no va a funcionar, mientras no haya un cambio de actitud en el Poder Judicial».

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Más recientes

Categorías