ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, 03DICIEMBRE2021.- El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin “Tierra de Gigantes, mejor conocido como El Museo del Mamut, y que forma parte del área cultural de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra en una etapa final de construcción, el cual contará con seis salas de exposiciones permanentes con las restauración de partes óseas y reproducciones de mamuts y así como de otros animales encontrados cerca de Santa Lucía; una destinada a a exhibiciones temporales; jardín temático; un área de realidad virtual, zona de recreación de un excavación arqueológica; zona de souvenirs; punto de alimentación, de acuerdo al recorrido realizado por Édgar Leal Hernández, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El museo cuenta además con un Centro de Investigación y Restauración, dedicado a preparar piezas que renueven la oferta en las exposiciones. José de Jesús Cantoral, ingeniero militar y jefe del salvamento arqueológico y paleontológico de la AIFA, mencionó que dentro de los 500 puntos de hallazgo en Santa Lucía, 656 huesos corresponden a individuos de mamut; 279 camellos, 74 caballos, 14 perezosos terrestres, dos dientes de sable, entre otras especies, recuperadas de las capas de arcilla que rodea el área de construcción del aeropuerto, por parte investigadores y paleontólogos de la UNAM e INAH, encargados del salvamento arqueológico del AIFA. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
El 18 de mayo de 2025, los museos en todo el mundo abren sus puertas para celebrar el Día Internacional de los Museos, que el presente año tiene el lema de “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”. Desde 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), el festejo convoca a repensar su vocación como espacios vivos en los que convergen el patrimonio, la creación contemporánea y el público.
En nuestro país, durante todo mayo, se cuenta con una intensa programación que convierte a los recintos museográficos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en espacios de aprendizaje, cohesión y creación colectiva.
A lo largo del país, múltiples espacios se suman a la celebración con actividades que van más allá de las exposiciones: caminatas, talleres, homenajes, cápsulas del tiempo, intervenciones artísticas, laboratorios comunitarios, sesiones de DJ, ofrendas sonoras, encuentros interdisciplinarios y muchas actividades más.
Saberes indígenas, fibras vivas y resistencia textil
El Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, participa en la conmemoración con una triada de muestras que entrelazan cosmovisiones originarias, prácticas ancestrales y procesos vivos de creación colectiva.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante el…
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno…
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…
En un operativo conjunto, personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y…
El Gobierno de México informa que ya está abierta la convocatoria para que todas las…
La directora general de Profesionalización y Competitividad Turística, Mariana del Carmen Díaz y de Maxil,…