Noticias

China es el número uno en encarcelamiento de periodistas

Muchos de estos periodistas son acusados de ser «enemigos del Estado» o de publicar «noticias falsas», señaló el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York.

Citó a Turquía, Arabia Saudita, Eritrea, Vietnam e Irán como otros países donde hacer este trabajo es particularmente arriesgado.

El CPJ ha identificado al menos 48 periodistas encarcelados en China, uno más que en 2018. Cuando se le preguntó al respecto, una portavoz de la diplomacia china, Hua Chunying, dijo a la prensa el miércoles que China era «un país gobernado por la ley».

«Si usted viola la ley, independientemente de su estatus, ya sea periodista o funcionario, será objeto de una investigación judicial», explicó antes de invitar a la prensa a cuestionar las «cosas ilegales» que puedan haber cometido los 48 periodistas encarcelados en China. La Sra. Hua no especificó la sustancia de su pensamiento.

Detrás de China sigue Turquía, con 47 periodistas encarcelados. Esto es mucho menos que en 2018 (68), pero no es realmente una mejora, ya que el gobierno ha logrado cerrar más de un centenar de medios de comunicación y ha entablado demandas por glorificar el terrorismo, lo que ha provocado la pérdida de puestos de trabajo o intimidado a muchos reporteros.

«Decenas de periodistas que no están encarcelados en Turquía siguen en espera de juicio o de una apelación, mientras que otros han sido condenados en rebeldía y amenazados con ser detenidos si regresan a su país», ha declarado el Comité.

También están en el podio Arabia Saudita y Egipto, con 26 periodistas encarcelados en cada uno de los dos países.

En el reino, 18 de ellos están encarcelados sin saber de qué se les acusa, y el CPJ ha expresado su preocupación por los casos de «palizas, quemaduras y alimentación manifiestamente insuficiente para los presos políticos, incluidos cuatro periodistas».

El total global de 250 sigue siendo demasiado alto según el CPJ, aunque es inferior a los 255 de 2018 y a los 273 de 2016.

Entre los casos emblemáticos, la ONG citó a la china Sophia Huang Xueqin, detenida en octubre tras escribir sobre su participación en desfiles a favor de la democracia en Hong Kong, o al iraní Mohammad Mosaed, que envió un tweet durante una pausa en Internet diseñada para limitar la difusión de noticias sobre una manifestación contra el precio del combustible.

Redacción

Entradas recientes

Atienden afectaciones por desbordamiento de río Borja

La intensa caída de agua y la acumulación de basura, provocaron afectación en un sifón…

16 horas hace

Coordinación metropolitana ante las emergencias por lluvias

La administración capitalina continuará trabajando de forma coordinada con el gobierno del Estado de México…

1 día hace

Finsus combate estrés económico con nueva plataforma digital

En un contexto donde más del 70 % de los mexicanos enfrentan altos niveles de estrés…

1 día hace

Apoyan a afectados por el huracán John en Guerrero

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) apoyará a 7 mil 268 productoras y…

2 días hace

Crías de cóndor de California nacidas en Chapultepec irán a BC

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México informa que las dos…

2 días hace

Puebla lanza su marca destino

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, participó en el lanzamiento…

2 días hace