México 3 agosto._ El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, detalló los diversos trabajos que se realizan en ocho zonas arqueológicas que forman parte del área cultural conocida como la Ruta Puuc.
Explicó que las zonas arqueológicas comprendidas en dicha ruta, la cual incide con el Tramo 3 de las obras del tren, que va de Calkiní, en Campeche, a Izamal, en Yucatán, son: Kabah, Sayil, Oxkintok, Labná, Xlapak, Chacmultún y Loltún. Además de Uxmal, sitio con declaratoria de Patrimonio Mundial, considerado el eje de articulación del conjunto.
Dentro de estos sitios, dijo, se han iniciado trabajos arqueológicos que acompañan a la optimización de sus unidades de servicios, incluida la construcción del Museo de la Ruta Puuc, en Kabah, así como la instalación de un Centro de Atención a Visitantes (Catvi) en Uxmal.
El antropólogo refirió que entre este último sitio patrimonial y la estación Calkiní del Tren Maya se creará un nuevo parque nacional dedicado a la conservación ecológica y al recreo familiar, el cual será llamado Nuevo Uxmal.
Este parque nacional se localizará fuera del perímetro de la zona de monumentos arqueológicos de Uxmal y su administración estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Aunque las construcciones que se habrán de emplazar en Nuevo Uxmal son mínimas, pues su destino es preeminentemente ecológico, el INAH realizará trabajos de prospección arqueológica para determinar la existencia de vestigios en el área. Abarca poco más de 2 mil hectáreas entre los estados de Campeche y Yucatán.
Asimismo, este parque considerará además la instalación de una gran área de campamento y turismo sustentable, a partir de la cual se emplazará un sendero de acceso a Uxmal, con transporte público no contaminante y bicicletas, lo que constituirá una excelente puerta de entrada a esta impresionante ruta arqueológica y cultural.
También se emprenden en las zonas arqueológicas citadas labores de limpieza y de reconocimiento de áreas, las cuales incluyen levantamientos topográficos y diagnóstico de necesidades de conservación.
Particularmente, mediante tecnología LiDAR se investiga el camino maya, o sacbé, de 18 kilómetros de largo, que hace más de mil 400 años se construyó para unir a Uxmal y Kabah.
El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…
En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…
Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…