Noticias

Lanzan la campaña internacional “Adoptaxolotl” de rescate del ajolote

México 23  noviembre.-  El ajolote (Ambystoma mexicanum), especie de importancia natural y cultural de México, endémica de la zona lacustre de Xochimilco, está en peligro de extinción en su ecosistema natural, una zona contaminada y afectada por aguas en mal estado, turismo irresponsable y especies de peces introducidas como la carpa y la tilapia que depredan al anfibio nacional.

Para rescatar a este animal y su hábitat, el doctor en ciencias Luis Zambrano González, titular del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, trabaja desde hace 20 años, junto con colaboradores y estudiantes, en el rescate de Xochimilco y en la conservación del ajolote.

Campaña internacional de recaudación de fondos

En conferencia de medios, Zambrano González afirmó que para continuar su trabajo en chinampas-refugio que mantienen una barrera contra los depredadores de ajolotes, así como las labores con los chinamperos del lugar que participan en actividades agrícolas tradicionales y en cuidado de estos refugios, lanza la campaña internacional de recaudación de fondos “AdoptAxolotl”.

“No es especie si no está en su hábitat”, alertó debido al interés en los últimos años por poseer a estos anfibios como mascotas, en acuarios y hasta en caricaturas y videojuegos en varios países. “Debemos conservar la especie, y dejar que se reproduzca en su ecosistema natural, que está en nuestro país”.

En el Pabellón Nacional de la Biodiversidad del IB puntualizó que, según el último censo que realizó con su grupo en 2014, solamente hay 36 ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, mientras que en décadas pasadas había miles y luego cientos de individuos.

Proyecto refugio-chinampa

Al analizar su problemática, los científicos identificaron tres situaciones: la urbanización de Xochimilco. La calidad del agua, llena de los residuos de una planta de tratamiento, y las especies introducidas -carpa y tilapia- en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado, con una visión de revolución verde.

Para resolver este problema, se reactivan en la zona las chinampas, con el proyecto refugio-chinampa, que desarrolla una serie de filtros que mejoran la calidad del agua y el hábitat del ajolote.

En su oportunidad, la coordinadora de la campaña, Diana Laura Vázquez Mendoza, explicó que tienen dos esquemas de donación directa: Invita a cenar a un ajolote, para los insumos del mantenimiento de la colonia. Y otro que se llama Tunea la casa del ajolote, dirigido al mantenimiento de chinampas-refugio en Xochimilco.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

4 horas hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

4 horas hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

4 horas hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

1 día hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

1 día hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

1 día hace