Noticias

Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuesto

México 23 mayo._ Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigieron presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos. Ello, en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2022, que se efectúa en el Centro Cultural Tijuana (Cecut).

Ahí se realizó el Foro «La labor del Intérprete de Lenguas Indígenas en la región norte». Además la mesa de diálogo «La interpretación de Lenguas Indígenas hacia una coordinación binacional». Participaron intérpretes ponentes de diversas lenguas.

En los trabajos intervinieron Cristina Solano Díaz Na Savi Ñuu Savi, presidente de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C.. Margarita Palma Salazar, presidenta de la Asociación Ita Yuku AC de La Paz Baja California Sur y Olga Santos Gómez, de la Alianza de Intérpretes Indígenas en los Estados Unidos de América.

También participó Rosa Candelaria Moreno González, intérprete traductora en lengua rarámuri de Chihuahua. Igualmente, Patricia Sierra Mendoza, de Mujeres en Defensa de la Mujer AC del municipio de San Quintín, B.C. Así como Guadalupe Pérez Olguín, de la Asociación de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas Chihuahua.

Derechos

Todas ellas demandaron el reconocimiento de las y los intérpretes, traductores y mediadores bilingües interculturales. Resaltaron la necesidad de formación, capacitación y profesionalización de los intérpretes para el acceso a la justicia, salud y educación. Y en todos los programas y políticas públicas.

Asimismo, exigieron que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) promuevan el requerimiento de las y los intérpretes y traductores acreditados y certificados. También el reconocimiento a su trabajo, formación y experiencia profesional.

En este contexto, instaron a los tres órdenes de gobierno a cumplir los acuerdos y principios rectores para revitalizar y fortalecer las lenguas indígenas nacionales en este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili), 2022-2032 declarado por la UNESCO.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

15 horas hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

15 horas hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

16 horas hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

2 días hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

2 días hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

2 días hace