La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, entregaron la Medalla Bellas Artes en la disciplina de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 a la poeta Natalia Toledo de Paz, como reconocimiento a su destacada aportación al arte y la cultura de México.
Al hacer uso de la voz, la titular del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, recordó que las Medallas Bellas Artes son el máximo galardón que otorga el instituto; instauradas en 2003, fue hasta 2023 cuando se incluyó el reconocimiento a la Literatura en Lenguas Indígenas, ahora, en 2025 se reconoce a la poeta Natalia Toledo.
“Esperamos que este reconocimiento sume aliento a tu poesía, a tu labor de promoción cultural y que impulse el camino que desde hace años has tejido. Gracias por recordarnos que en México se hace bellísima literatura en muchas y muy bellísimas lenguas”.
La directora general del INBAL recordó que además de poeta, Natalia Toledo es diseñadora, promotora cultural y ha colaborado en diversos proyectos de gestión educativa, que benefician a diversas comunidades, al fortalecer su derecho a una vida cultural digna en sus propias lenguas.
“Su obra ha sido decisiva para visibilizar la lengua y la cultura zapoteca en la literatura contemporánea mexicana, y se destaca por la sensibilidad con la que conecta con sus raíces y la profundidad de sus imágenes poéticas. En sus palabras se inscriben sus vivencias en Juchitán, la exploración de la cultura y cosmovisión zapoteca, mediante las cuales contribuye a que sus tradiciones y costumbres se reconozcan y valoren”, agregó.
La homenajeada, Natalia Toledo, recordó que creció en un mundo que no aceptaba otro idioma que el español. A los ocho años llegó a la Ciudad de México. Su primer libro, publicado a los 21 años, era en español, no obstante, tras leer que los críticos no reconocían la existencia de literatura en lenguas originarias, como ‘alta poesía’: “Me di cuenta que yo venía del pensamiento de quienes desarrollaron la escritura más antigua que se conoce en América, los zapotecas, desde ese día abracé mi lengua, y prendí las luces de mi palabra”.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente…
La selección mexicana de taekwondo realizó su último entrenamiento de preparación en el Centro Nacional…
Durante tres días, los 194 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para…
Geólogos y biólogos dirigidos por la Universidad de Colorado en Boulder resucitaron microbios antiguos. Éstos…
Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de 125,706 dólares, según CoinGecko, impulsado por la incertidumbre…
El Gobierno de la Ciudad de México presenta la convocatoria para el Festival de Ofrendas…