Académicas y académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, y del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), logran quitosano (un biopolímero) a partir de un proceso biotecnológico.
Ana María Sixto Berrocal, Susana Patricia Miranda Castro y Martín R. Cruz Díaz, de la FES Cuautitlán; así como María Aurora Martínez Trujillo, del TESE, colaboran en este proyecto de investigación, el cual propone un proceso de extracción verde en el que utilizan bacterias lácticas para obtener dos productos de importancia a partir de las cáscaras de camarón: la quitina y el quitosano.
La quitina, al igual que la celulosa en las plantas, forma parte de la estructura de los caparazones de crustáceos. Cuando a esta estructura se le elimina un grupo funcional, llamado acetilo, se convierte en una sustancia con propiedades útiles para la medicina y la agricultura, que puede ser soluble en agua; esta sustancia es el quitosano.
Cruz Díaz puntualizó que, una vez seca, lavada y tamizada, la cáscara se coloca en un biorreactor donde se realiza el proceso biotecnológico para la obtención de quitina y quitosano.
El proceso consta de dos etapas: en la primera se utilizan bacterias lácticas que consumimos en alimentos lácteos o cápsulas de probióticos. Se encargan de eliminar la proteína y calcio de la cáscara de camarón.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que Simón Levy…
En el marco del operativo “Fieles Difuntos y Día de Muertos 2025”, implementado por la…
Tras seis años de no inaugurarse una ruta aérea por parte de alguna nueva aerolínea,…
El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…
En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…