La directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón dijo que “observamos la ‘tiktokización’ de la política, ya no solo son los spots, sino el mensaje divertido, breve, donde los políticos tienen interés por acercarse al espectáculo, hacerse notar, aparecer y verse en las plataformas virtuales”.
Las estrategias de hacer y comunicar propaganda, a través de las tecnologías y medios electrónicos, “piden” a los políticos ser entretenidos y graciosos si quieren conectar con la ciudadanía, sobre todo con los más jóvenes quienes pasan una parte importante de su tiempo en los espacios digitales; “hay que buscarlos porque serán los nuevos electores”, expuso en el acto efectuado en el auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).
Sin embargo, no quieren saber ni creen en los partidos, ni en la política.
Es difícil hacerlos votar, y más aún por una propuesta política específica. Mucho del interés de esta población son diferentes causas sociales, pero no piensan en gobiernos, ni consideran ser parte de una decisión, ni incidir.
En su exposición, la universitaria aseveró que en los últimos 25 años cambió la forma de acercarnos a esa actividad, de entenderla y analizarla, por ejemplo el estudio de la comunicación política como un campo disciplinar entre Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política, con el aporte de áreas como Sociología y Economía.
El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…
En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…
Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…