Noticias

Presentan resultados de la Convocatoria 2025 Cómic en lenguas indígenas

La Secretaría de Cultura presenta los resultados de la Convocatoria 2025 Cómic en lenguas indígenas nacionales, que se realizó en el marco del Año de la Mujer Indígena y del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.

En la presente edición se dictaminaron veinticinco obras –diez enviadas por mujeres y quince por hombres–, escritas en quince lenguas indígenas nacionales: Tuˡun Savi (Mixteco), Maayatˡaan (Maya), Nawatlahtolli (Náhuatl), Hñähñu (Otomí), Mè’phàà (Tlapaneco), Triqui, Tutunakú, Énná (Mazateco), CH’ol, Ngigua/Ngiba (Chocholteco), Jñatjo (Mazahua), Ayuujk (Mixe), Jach tꞋaan (Lacandón), Pˡurhepecha y Zapoteco.

Las y los participantes radican en once entidades federativas del país: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Los integrantes del jurado coincidieron en que las obras participantes reflejan una rica diversidad temática, desde tradiciones orales hasta su apropiación y readaptación, e incluyen la defensa de los territorios, la conservación y el cuidado del medio ambiente.

Primer lugar

 

El primer lugar se entregó a Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos (Cuando se había olvidado la petición de lluvias), escrita en Nawatlahtolli (Náhuatl); el segundo para Kukuxrina (El sueño), escrito en Ngigua/Ngiba (Chocholteco), y el tercero, para U Julpúuts’ xWiikabo’ob (Las Hilvanadas de las Wiikab), en Maayatˡaan (Maya).

Asimismo, el jurado decidió otorgar tres Menciones Honoríficas por la calidad y relevancia de las obras a Yoltanemililtajtsontokej (Bordando sueños) en Náhuatl (Hueyapan, Puebla); Tii xe’ve (Animal de desbarrancadero), en Tu’un Savi (Mixteco), y Didxa sti yaga bi (Los cuentos del Mezquite), en Zapoteco.

El jurado lo integraron: Beatriz Adriana Pérez Cadena (creadora, gestora cultural y activista digital tsotsil, originaria de Nachig, Zinacantán, Chiapas; egresada de la Universidad Intercultural de Chiapas), Rosalba López López (originaria de la comunidad mazahua de San Pablo Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso, Estado de México, y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México), y Sashenka Hernández Estrada (integrante de la Red de Acompañantas de la Meseta Purépecha y el Colectivo de Psicólogas; actualmente cursa una Maestría en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores – Morelia de la UNAM).

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

2 minutos hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

7 minutos hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

11 minutos hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

23 horas hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

23 horas hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

23 horas hace