Noticias

Proyecciones impulsan desarrollo de productores michoacanos de aguacate: Luis Doporto Alejandre

Para el empresario Luis Doporto Alejandre, el 2021 quedará registrado como un gran año para las exportaciones de aguacate mexicano, que entre enero y septiembre acumularon 2 mil 187 millones de dólares en ventas al exterior; lo cual, ha empatado con proyecciones de organismos tanto nacionales como internacionales que apuntan a un crecimiento sostenido para los próximos años.

Dichas proyecciones yacen como un acelerador para los pequeños productores de aguacate, principalmente los establecidos en Michoacán, estado que hasta ahora se había mantenido como el único certificado para exportar el llamado “oro verde” a Estados Unidos, pero que a partir de 2022 compartirá dicha distinción con Jalisco.

Sader estima crecimiento de 2.61% para 2024

De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se estima que la producción de aguacate crecerá un 2.61% para 2024, sumándose a un acumulado de crecimiento que entre 2016 y 2024 alcanzaría los 26.92%; además, el mismo informe, denominado “Aguacate Mexicano” plantea que las ventas de dicho fruto representarían 4.39% del PIB nacional, así como el 8.84% de la producción total de frutas nacionales.

Ante dicho escenario, Luis Doporto Alejandre considera que los más beneficiados serán los pequeños productores de aguacate, quienes verán crecer sus ventas al exterior, al mismo tiempo que tendrán al alcance mejores cadenas de distribución y más fortalecidas, no solo con el vecino del norte, sino a otros destinos como la Unión Europea, Canadá, Japón o China.

Michoacán líder en producción y exportación de aguacate

El empresario agrega que las exportaciones de aguacate michoacano crecieron en el año un 207%; aun cuando hasta 2020 de acuerdo con información de la Sader, el 64% de dichos envíos a Estados Unidos se cultivaban en 27 mil 712 huertos menores a 10 hectáreas, de estos un 41% cultivados por productores con menos de cinco hectáreas y 23% en huertos con superficies de entre 5.1 y 10 hectáreas.

“Obviamente lo primero que se percibe cuando se habla del éxito de un producto nacional en el exterior es el volumen y en cuánto se traduce en términos monetarios; sin embargo, al hablar del aguacate, sobre todo en el estado de Michoacán, hablamos también de la economía de productores, empacadoras y más de tres docenas de municipios, así como de la generación de más de 300 mil empleos directos y cerca de 80 más indirectos”. 

Finalmente, Luis Doporto también señala como positivo las recientes proyecciones llevadas a cabo por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su reporte “Perspectivas Agrícolas 2021-2030″ que sitúan al aguacate como la fruta tropical más comercializada para 2030 y a México como su principal productor.

Esthela Castillo

Periodista enfocada a la fuente de negocios, empresas, sector financiero y bursátil. "El poder de las palabras"

Entradas recientes

Continúa Programa Fieles Difuntos y Día de Muertos 2025

En el marco del operativo “Fieles Difuntos y Día de Muertos 2025”, implementado por la…

2 horas hace

Flair Airlines aterrizó en el AICM

Tras seis años de no inaugurarse una ruta aérea por parte de alguna nueva aerolínea,…

2 horas hace

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

1 día hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

1 día hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

1 día hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

2 días hace