Noticias

Reconocen a mujeres investigadoras en el tema de la pesca

La Secretaría de Agricultura reconoce a las investigadoras que impulsan la pesca y acuacultura sustentable en México.

Eso, a través de la publicación Olas de cambio: Mujeres investigadoras impulsando la pesca y acuicultura sustentable en México, una recopilación de reseñas y nombres de quienes han participado en estos sectores productivos a lo largo de más de seis décadas.

Esta publicación del IMIPAS cuenta con 79 semblanzas y un listado de 237 nombres de las investigadoras que han aportado, a través de la ciencia, tecnología e innovación, a la investigación en los litorales mexicanos –que comprenden más de 11 mil kilómetros–, en donde se tiene una gran cantidad de playas, humedales y zonas de arrecifes que son importantes activos ambientales y naturales susceptibles de aprovecharse, potenciarse en múltiples actividades económicas y promover su protección y conservación.

Desarrollo pesquero

Desde agosto de 1962, cuando se estableció formalmente el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras (INIBP) para proporcionar asesoría científica y tecnológica para el desarrollo pesquero y acuícola de nuestro país, “las mujeres han sido parte fundamental en los niveles técnico, de investigación, administrativo y directivo”, destaca el director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez.

La maestra en Ciencias e investigadora jubilada del IMIPAS, María Concepción Rodríguez de la Cruz Ramírez, enfatiza que “en esta contribución se hace un pequeño, pero necesario homenaje a todas ellas que, a través de los más de sesenta años de la Institución, han aportado su esfuerzo a esta noble labor”.

“Estas mujeres investigadoras nos han permitido conocer mucho más a profundidad la flora y la fauna que habitan nuestros mares y aguas continentales, logrando implementar así las herramientas que aseguran su protección y robusteciendo el ordenamiento de la pesca y captura para asegurar la permanencia de estas especies. Así mismo, la acuacultura ha sido otra de las actividades prioritarias para la investigación, lo que ha incrementado las poblaciones de algunos recursos, como camarones, ostiones, atún y otros», expresa.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

20 horas hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

20 horas hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

20 horas hace

Inicia Programa “Fieles Difuntos y Día de Muertos 2025”

A partir del martes 28 de octubre y hasta el domingo 2 de noviembre, la…

21 horas hace

Puebla impulsa la proyección internacional con Día de Muertos

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, y el gobernador de…

21 horas hace

Hay 20 nuevos bachilleratos y 37 mil 500 lugares más

En 2025, ya se construyen 20 nuevos bachilleratos, se amplían 33 escuelas de Educación Media…

2 días hace