ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, 03DICIEMBRE2021.- El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin “Tierra de Gigantes, mejor conocido como El Museo del Mamut, y que forma parte del área cultural de nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra en una etapa final de construcción, el cual contará con seis salas de exposiciones permanentes con las restauración de partes óseas y reproducciones de mamuts y así como de otros animales encontrados cerca de Santa Lucía; una destinada a a exhibiciones temporales; jardín temático; un área de realidad virtual, zona de recreación de un excavación arqueológica; zona de souvenirs; punto de alimentación, de acuerdo al recorrido realizado por Édgar Leal Hernández, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El museo cuenta además con un Centro de Investigación y Restauración, dedicado a preparar piezas que renueven la oferta en las exposiciones. José de Jesús Cantoral, ingeniero militar y jefe del salvamento arqueológico y paleontológico de la AIFA, mencionó que dentro de los 500 puntos de hallazgo en Santa Lucía, 656 huesos corresponden a individuos de mamut; 279 camellos, 74 caballos, 14 perezosos terrestres, dos dientes de sable, entre otras especies, recuperadas de las capas de arcilla que rodea el área de construcción del aeropuerto, por parte investigadores y paleontólogos de la UNAM e INAH, encargados del salvamento arqueológico del AIFA. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Por primera vez en el país, científicos nacionales recuperaron ADN mitocondrial de un mamut colombino (Mammuthus columbi), originario de la Cuenca de México, cuyo estudio descubre una marcada diferencia genética entre los ejemplares de Estados Unidos y Canadá respecto a los mexicanos, un hallazgo de relevancia para la historia evolutiva de las especies de América.
Lo anterior se logró a partir de un estudio de paleogenómica, el cual analizó 83 muestras tomadas de molares de mamuts colombinos, descubiertos en las excavaciones de los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el yacimiento de Tultepec. El material genético se extrajo con éxito en 64 de las muestras, lo que representa 77 por ciento.
Adicionalmente, se obtuvo el genoma mitocondrial en 61 de las 64 muestras de ADN, en 28 de estas con alta profundidad de cobertura, lo que permite realizar inferencias filogenéticas de alta calidad: “Un resultado extraordinario”, define el genetista Federico Sánchez Quinto, líder del grupo de Paleogenómica y Biología evolutiva del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, UNAM, Campus Juriquilla, en Querétaro, donde se realizó la investigación junto con un equipo interesado en aplicar la paleogenómica para entender la historia evolutiva de organismos que habitaron el territorio que hoy ocupa México, como la megafauna, y las razones de su extinción.
La riqueza de fósiles en buen estado de conservación hallada en terrenos del AIFA y en Tultepec ha permitido dicho alcance científico, con estudios nunca antes aplicados en México, en la mencionada especie, destaca el investigador.
El comercio electrónico (e-commerce) en México ha pasado de ser una tendencia en ascenso a…
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, celebró el regreso de…
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México invitó a la ciudadanía…
El Mapa de Popotla, códice que se teoriza data del siglo XVII, será sometido, por…
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) junto con Igloo Products Corp lanzan una alerta para…
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, anunció que, como parte…