Noticias

Tesis sobre la memoria y el maguey gana premio

La memoria biocultural del maguey durante los últimos 90 años en la comunidad Barrio Chapultepec, en Hidalgo, es el tema central del primer trabajo académico producido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que es reconocido con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades para Jóvenes Investigadores 2024.

Corazón de maguey (1930-2023): la memoria biocultural del maguey en una comunidad de la Altiplanicie pulquera de Hidalgo es el título de la tesis, autoría de la antropóloga Ana Patricia Valencia Avila, egresada del posgrado en Antropología Social de esta casa de estudios, adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La demarcación corresponde a la región Altiplanicie Pulquera –también conocida como Llanos de Apan–, al sureste de la entidad, donde “el maguey ha sido históricamente un elemento importante de la comunidad y de la familia.

Es una fuente importante de ingresos económicos para los campesinos, además de ser el principal pilar de la identidad de la comunidad y de la región, como una planta totalmente adaptada al territorio”, refiere la investigadora.

Memoria biocultural

 

En su tesis, Valencia Avila expone que la memoria biocultural de dicha geografía es producto de múltiples procesos sociales, económicos, culturales e históricos, cuyos problemas actuales marcan significativamente la manera en la que proyecta su memoria hacia el futuro.

El argumento central gira sobre los ejes sincrónico y diacrónico. En el primero plantea que la memoria biocultural del maguey, en la localidad de estudio, es posible gracias a tres actores: maguey, territorio y personas, los cuales tienen vida y agencia propias, y forman parte de una colectividad o familia en la que se dialoga, convive y crean relaciones que generan historias, recuerdos y lazos afectivos.

En el segundo, propone que la interrelación de estos tres actores en el periodo delimitado, ubicados en un determinado momento histórico y bajo un sistema y procesos económico-sociales más amplios, ha generado cambios, continuidades, vigencias, resistencias, resiliencias y riesgos para la existencia de esa misma memoria biocultural.

La temporalidad que abarca la tesis responde, en primer lugar, a que conforme avanzaba la investigación, Valencia Avila percibió la importancia de poner en una perspectiva temporal y procesual más amplia a la etnografía del tiempo presente; y a su interés por escuchar y registrar el testimonio de las personas mayores de la comunidad, quienes nacieron en los primeros años de la década de 1930.

Silvia Chavela

Entradas recientes

UAM como epicentro de la dramaturgia feminista

En un contexto donde el arte se convierte en herramienta de transformación social, el proyecto…

12 horas hace

UAM y UNACH abren diálogo sobre IA y Economía Solidaria

El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Gustavo Pacheco López, formó parte…

14 horas hace

Urgencio, el gatito rescatado que se unió a la Cruz Roja

La Cruz Roja Mexicana en Ciudad Victoria sumó recientemente a un integrante inesperado que ha…

2 días hace

Anuncian Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la…

2 días hace

Celebran la 17ª edición del Festival Internacional del Paste

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México y el Consejo Regulador del Patrimonio Cultural…

2 días hace

Ocho startups españolas apuestan por el mercado fintech mexicano

El ecosistema fintech mexicano se ha convertido en un polo de atracción para la innovación…

2 días hace