Noticias

Anuncian Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales

El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será una de las sedes de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) que, en su novena edición, conmemora el Año de la Mujer Indígena y se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032.

Organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la FLIN se realizará del 8 al 10 de agosto en tres sedes: el Cenart, el Museo Nacional de Culturas Populares y la alcaldía Tlalpan, bajo el lema “Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual”.

El objetivo es abrir espacios para visibilizar el liderazgo de las mujeres indígenas en los ámbitos de la creación, innovación, sostenibilidad y desarrollo humano, a fin de impulsar el diálogo constructivo entre las mujeres indígenas a partir de sus experiencias, hallazgos y nuevas cavilaciones en la producción y en el desarrollo humano de la sociedad.

En el Cenart, la FLIN tendrá dos conciertos poéticos multilingües que, ante todo, serán un recorrido sonoro para mostrar un fragmento de la estética indígena a través de la música y la poesía, donde se reconoce la importancia de la lengua como la principal herramienta para la realización, el desarrollo y producción de expresiones culturales y artísticas.

El sábado 9 de agosto se llevará a cabo el concierto titulado “Sonoridades vivas”, con la participación de tres mujeres que las últimas décadas han recuperado y promovido la escritura en lenguas indígenas a través de la poesía y la narrativa: Irma Pineda (zapoteca), Briceida Cuevas (maya) y Ruperta Bautista (tsotsil), quienes han sido reconocidas por su trabajo dentro y fuera de México.

Sorpresas

 

Además, se tendrá la participación de Axuni, una orquesta tradicional de la región del lago de Pátzcuaro, Michoacán, que recupera formatos e instrumentación mixta para difundir la música y la cultura purépecha. Su repertorio comprende sones, abajeños, toritos y piezas de carácter dancístico tradicionales y contemporáneos.

Posteriormente, el domingo 10 de agosto se presentará “Raíz y fusión sonora”, una propuesta que pone en primer plano a las nuevas generaciones de creadoras indígenas. Participarán las poetas Cruz Alejandra (tutunakú) y Ateri Miyawatl (náhuatl), acompañadas por el Trío Eyixochitl de son huasteco en náhuatl, procedentes de Hidalgo y el mariachi tradicional Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui, de Potam, Sonora.

Estos conciertos serán un testimonio del dinamismo de las lenguas indígenas en la actualidad y del papel transformador de las mujeres jóvenes en la escena cultural y se realizarán el sábado 9 y domingo 10 de agosto, a las 13:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Incrementa llegada de turistas a museos y zonas arqueológicas

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante el…

13 horas hace

Zapoteca gana Premio de Literatura en Lenguas Indígenas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes…

18 horas hace

Embargan 120 animales sin documentación en Oaxaca

En un operativo conjunto, personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y…

2 días hace

Convocan a tortillerías al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

El Gobierno de México informa que ya está abierta la convocatoria para que todas las…

2 días hace

Turitour lanza nueva ruta de la Ciudad de México a Oaxaca

La directora general de Profesionalización y Competitividad Turística, Mariana del Carmen Díaz y de Maxil,…

2 días hace

E-commerce en México, clave del crecimiento empresarial

El comercio electrónico (e-commerce) en México ha pasado de ser una tendencia en ascenso a…

4 días hace