Noticias

Compuesto intranasal del IPN podría combatir Alzheimer

México 13 agosto._ Un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Medicina (ESM) en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un compuesto para tratar el Alzheimer que puede funcionar vía intranasal.

De acuerdo con la institución, dicho compuesto inhibe las tres principales enzimas que provocan la pérdida de memoria y además permite mantener la neurotransmisión. Además, este sería el primero de los tratamientos de Alzheimer que se administraría vía intranasal.

Martha Cecilia Rosales Hernández, investigadora de la Escuela Superior de Medicina, explicó que el tratamiento que está siendo desarrollado por el IPN se diferencia de otros que ya existen porque va contra las tres enzimas que provocan el Alzheimer, y ni solo contra una como sí lo hacen otros medicamentos.

A pesar de que el Alzheimer no se puede curar aún, existen medicamentos que tienen como finalidad de retrasar la pérdida de la memoria y los síntomas de la enfermedad.

Intranasal

De acuerdo con los investigadores, actualmente se encuentran en investigación para lograr encapsular el compuesto intranasal en liposomas, que son unas esferas de grasa, las cuales se espera que puedan llegar al cerebro desde la aplicación nasal.

Raúl Horacio Camarillo López, posdoctorante del IPN, dijo que “para que (las partículas del medicamento) atraviesen el cerebro deben de tener una composición un poco como una pequeña esferita de grasa que se puede medio aplastar para que pueda pasar por los poros del cerebro”.

Actualmente se trabaja en la estabilidad que puede ofrecer la esfera de grasa que transmitiría el compuesto intranasal, y de esta forma evitar su degradación para que la aplicación sea efectiva y se permita combatir las afectaciones del alzheimer.

A través del Canal Once se explicó que esta investigación se encuentra en fase preclínica, lo que quiere decir que se están haciendo pruebas con animales.

“Sin embargo, debido a la falta de transferencia tecnológica o a la posibilidad de registro de las moléculas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), las y los investigadores ven complicado que el fármaco pueda llegar a la fase clínica, lo que significa pruebas en pacientes”.

Fuente: elfinanciero.com.mx

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

10 horas hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

11 horas hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

11 horas hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

1 día hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

1 día hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

1 día hace