En una webinar llamado “El futuro del comercio exterior y las fronteras”, donde participaron Beatriz Leycegui Gardoqui, especialista en comercio internacional y ex subsecretaria de Comercio Internacional de la Secretaria de Economía, y Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, abordo el tema sobre los mitos y realidades del T-MEC y la situación actual de la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica.
La ex subsecretaria de Comercio Internacional Leycegui comentó que entre los mitos más fuertes en torno al T-MEC, se encuentra que el tratado tendrá un gran impacto económico en los países participantes. La realidad, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, es que ese impacto será imperceptible y no significativo, y en todo caso se verá a largo plazo.
Los incrementos son pequeños para México y Canadá, “esto no significa que sea un mal acuerdo; lo que pasa es que es una continuación de un tratado que ya teníamos y que ya llevamos 25 años bajo éste, donde se liberalizó completamente el comercio de bienes, entonces eso explica por qué el impacto no será tan fuerte”, comentó.
Un mito más que aclaró fue que el T-MEC reactivará las economías de sus partes y atraerá inversiones; “esto hay que tomarlo con cuidado, si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, se requieren políticas públicas internas que promuevan el crecimiento económico”, dijo en el webinar que es parte del curso ejecutivo que realizan la Embajada de Estados Unidos y la Universidad de las Américas Puebla.
El director del Centro de Estudios México Estados Unidos UC San Diego, Rafael Fernández de Castro comenzó su participación explicando el gran impacto del Covid-19 en las fronteras entre México y Estados Unidos, ejemplificando que la garita de San Ysidro dejó de tener una afluencia de entre 150 y 170 mil personas diarias que representan 30 por ciento del flujo de las fronteras para reducirse 90 por ciento
La negociación del T-MEC trae consigo beneficios , “da mayor certidumbre a los actores económicos y establece obligaciones de largo plazo aplicables a las partes en el comercio de bienes servicios e inversiones, la otra ventaja muy importante es que México es uno de los pocos países que ha logrado acomodar su comercio con Estados Unidos”.
.
Con el objetivo de reforzar las acciones de conservación de especies en riesgo, la Procuraduría…
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presenta esta semana los precios mínimos y máximos de…
La selección mexicana de para remo, integrada por cinco deportistas y una entrenadora, viajó la…
El programa se transmitirá los miércoles de manera quincenal en punto de las 18:00 horas…
El jueves 19 de septiembre de 1985, además de la gran tragedia y la muy…
CONDUSEF atendió 3,401 reclamaciones del estado de Oaxaca durante el periodo enero – julio de…