Economía

Estos son los retos de la industria textil para 2023

México 27 diciembre._ La industria textil enfrenta retos para 2023. Tras la invasión a Ucrania, ahora se enfrentan a nuevos desafíos que imponen presiones a los flujos de capital ya agotados. Desde la crisis energética hasta el precio de los materiales y los cambios estructurales en el abastecimiento internacional.

La electricidad y el gas son protagonistas en las preocupaciones de los fabricantes textiles europeos al iniciar el nuevo año. Los riesgos de insuficiencia energética están en su punto más alto, mientras que los sitios de producción intentan urgentemente equiparse con células fotovoltaicas.

Esta crisis del gas y la electricidad es también fuente de tensiones entre los sectores textiles europeos: determinados países, como España y Portugal, han logrado desvincular los precios del gas y la electricidad con el fin de minimizar el aumento de las facturas. No obstante, esta distorsión de la competencia genera tensiones más allá de los Pirineos.

Además, si bien la pandemia había paralizado casi por completo a los sectores de textil-confección de todo el mundo, la crisis energética se centra en Europa, acentuando la brecha de precios con otras posibles zonas productivas. En ausencia de suficiente apoyo público a pesar de los deseos de soberanía industrial, los representantes industriales creen que ya no se puede descartar el escenario de una nueva ola de deslocalización masiva de la producción.

Elección y precio de los materiales

Además, el sector no ha terminado de superar la crisis del precio de los materiales y el transporte. Para este último, el índice Harpex para el costo de fletamento de buques portacontenedores sigue siendo casi un 100 % más alto que los niveles observados en enero de 2020.

En cuanto a los materiales, la invasión a Ucrania provocó preocupantes fluctuaciones de precios durante 2022. Sin embargo, las fibras sintéticas representan casi dos tercios de las fibras textiles producidas en todo el mundo, especialmente desde la crisis del algodón de 2010/2011. Si bien los precios han bajado gradualmente, la mayoría se han sumado a una nueva normalidad con precios más altos que antes de la pandemia.

En un contexto geopolítico aún incierto, para los compradores surge más que nunca la cuestión de optar por materiales naturales, que los consumidores dicen preferir. No obstante, esta intención debe adaptarse a la situación actual de una industria algodonera fuertemente afectada.

Además, el codiciado algodón orgánico (24 % del algodón producido en 2021), actualmente debe enfrentar diversas sospechas de fraude: la ONG Textile Exchange ha advertido sobre la brecha inexplicable entre las cantidades producidas y las cantidades mencionadas en las colecciones de las marcas.

mx.fashionnetwork.com

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

7 horas hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

7 horas hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

8 horas hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

1 día hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

1 día hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

1 día hace