Noticias

Mercado inmobiliario sujeto a dinamismo de vivienda vertical: Hassan Mansur González

El empresario lagunero Hassan Mansur González destaca que, uno de los sectores productivos que ha permanecido con aplomo y ha mostrado una recuperación paulatina, es el inmobiliario.

«En este contexto, aparece la vivienda vertical, la cual podemos observar cómo tendencia global, y potenciado del desarrollo en México; pero es muy importante saber diferenciarla de los prototipos multifamiliares del siglo pasado, los cuales carecían de espacio, amenidades y digitalización”.

Por otro lado, Hassan Mansur González agrega que, las edificaciones verticales han asimilado el reto de mostrar la vida en las grandes concentraciones urbanas, conjugando sus elementos hasta ofrecer los espacios de vivienda definitivos que el mercado inmobiliario puede ofrecer a las nuevas generaciones.

«Por ello, suena sensato pensar que cada vez son más las ciudades que planifican su distribución urbana mediante estrategias de desarrollo de vivienda vertical».

Además, el también CEO de Inmobiliaria Fakhir apunta a la plusvalía como uno de los factores que mantuvieron firme al sector inmobiliario, e incluso, destaca que el concepto de vivienda vertical yace como el detonante de un nuevo dinamismo que, si bien decreció en ventas durante 2020 en comparación con un año atrás en un 15%, también luce como el segmento más sólido del mercado inmobiliario.

Plusvalía de vivienda vertical impulsa a dicho segmento

A decir del Hassan Mansur González, el efecto que causa la plusvalía en la vivienda vertical no se perdió a pesar de la crisis, debido a que los desarrollos inmobiliarios que permanecían en construcción o aquellos en plena planificación tenían la posibilidad de adecuarse a las nuevas necesidades emanadas de la pandemia y los confinamientos.

“Hablar de un dinamismo que puedan otorgar los desarrollos de vivienda vertical al mercado inmobiliario no es nuevo, por el contrario, en 2018 se constituyó como una tendencia con gran fuerza que ya apuntaba a concentrar en un solo lugar espacios para vivir, pero a su vez una serie de amenidades para hacer más fácil la vida de los inquilinos, ello sin mencionar que también se empezaba a considerar con gran relevancia la conectividad tecnológica y los sistemas amigables con el medio ambiente”.

De acuerdo con algunos datos de la Asociación Mexicana de Especialistas en Remodelación y Mejoras, en la Ciudad de México la vivienda vertical representa aproximadamente el 80% de las viviendas, lo cual es altamente benéfico cuando se tienen proyecciones del 75% de la población total radicando en las ciudades para el año 2050.

 

Esthela Castillo

Periodista enfocada a la fuente de negocios, empresas, sector financiero y bursátil. "El poder de las palabras"

Entradas recientes

Fortalecen la conservación y restauración de la Selva Lacandona

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, encabezó una gira de…

2 horas hace

Profeco y Condusef piden hacer un consumo consciente

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en un esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional para…

2 horas hace

Protegen tortugas marinas en Lázaro Cárdenas, Michoacán

Con el objetivo de reforzar las acciones de conservación de especies en riesgo, la Procuraduría…

9 horas hace

Profeco informa precios de la cebolla, rábano, lechuga y limón

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presenta esta semana los precios mínimos y máximos de…

1 día hace

Selección de para remo viaja al Campeonato Mundial de Remo Shanghái

La selección mexicana de para remo, integrada por cinco deportistas y una entrenadora, viajó la…

1 día hace

Hoy se estrena “Técnik” por Canal Once

El programa se transmitirá los miércoles de manera quincenal en punto de las 18:00 horas…

1 día hace