Sucesos

La pandemia visibilizó las violencias al interior de los hogares

La pandemia hizo visibles las violencias al interior de los hogares, especialmente hacia las niñas y mujeres, afirmó Leticia Cano Soriano, titular del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, dato que, precisó, se obtuvo del proyecto Emergencia Social Comunitaria –realizado de 2020 a 2023–.

Aun cuando terminó la pandemia por la COVID-19, continuó, hay un largo camino por andar en temas de investigación, intervención social, trabajo inter y multidisciplinario dirigido a las comunidades, familias y grupos.

El encuentro académico fue organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, España. La octava sesión estuvo dedicada al tema “Más allá de la pandemia, Salud, salud mental y resiliencia social en la era post-COVID”.

La investigadora de la Universidad de Calgary, Mónica Sesma Vazquez, narró las experiencias del tratamiento de salud mental en Canadá. Entre los principales problemas detectados, y en lo cual coincidió con Cano Soriano, fue el cambió en el trato a ellas –física y emocionalmente– aumentando casos de violencia familiar y de género, feminicidios y otras situaciones extremas.

Aumentó carga doméstica

Hay sucesos en los que a niñas y mujeres se les aumentó la carga doméstica; las primeras sienten sus infancias perdidas, pues en vez de jugar pasaron a ser “esclavas de la cocina o los quehaceres de la casa”. Hubo padres que no podían trabajar, así que algunos aumentaron los maltratos.

Hoy en día se habla más del abuso sexual marital (marital rape) porque las mujeres han comenzado a ir a terapia para procesar lo que vivieron, ya que la convivencia diaria implicó tener relaciones sin consentimiento, recordó.

Otra de las quejas -prosiguió- es por la pérdida de límites laborales con sus empresas, además de que se ha generado una especie de apego a las pantallas de computadoras y celulares en un vínculo tóxico con internet, donde se dice que se trabaja o revisa el correo, pero en realidad es un tipo de burnout, nublación cognitiva y consumo de energía.

Silvia Chavela

Entradas recientes

EEUU reduce aranceles a autos japoneses al 15%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó  en Washington un decreto que reduce los…

6 horas hace

Fonart celebra las Fiestas Patrias con venta especial

Con motivo de las celebraciones patrias, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a…

8 horas hace

BBVA 2025 propone un turismo incluyente

El subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, participó en la Tercera Cumbre de Sostenibilidad y…

12 horas hace

Aplican Seguro de Desempleo en CDMX

El programa Seguro de Desempleo se presenta como un mecanismo de apoyo económico temporal para…

16 horas hace

Ángeles Verdes apoyaron a más de 98 mil turistas

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, destacó que la Dirección General de Servicios al…

3 días hace

Gustavo Donnadieu, nuevo titular del Centro INAH Puebla

Para reforzar las actividades sustantivas en materia de conservación, protección y difusión del patrimonio cultural…

3 días hace