Tecnología

Desarrollan un biopolímero a partir de la cáscara de plátano

Un grupo de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabaja en el desarrollo de un biopolímero a partir de la cáscara de plátano.

Tendría las características físico-químicas necesarias para sustituir materiales convencionales como los utilizados en bolsas de plástico.

Las doctoras Rebeca Sosa Fonseca, del Departamento de Física, Ana María Soto Estrada e Iris Serratos Álvarez, del Departamento de Química de la Unidad Iztapalapa, así como los alumnos de la Licenciatura en Física, Juan Antonio García Torres, de la Licenciatura en Química, Jorge Luis Mendoza Téllez y de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica, David Silva Roy, coincidieron en que si bien existen numerosas publicaciones entorno a la creación de polímeros naturales, este es un proyecto encaminado a “desarrollar nuevos materiales que puedan tener múltiples aplicaciones tecnológicas” y sobre todo que sea amigable con el medio ambiente.

La doctora Sosa Fonseca dijo que en el Laboratorio de Espectroscopía suelen realizarse estudios de las propiedades ópticas de diversos materiales.

Entre ellos las muestras de almidón que los alumnos participantes han obtenido de la cáscara de plátano.

Tras señalar que el proyecto de investigación surgió a iniciativa del alumno Juan Antonio García Torres, agregó que la cáscara de plátano, de la cual interesa su característica fibrosa, es un buen elemento para utilizarlo como composta y mejorar los cultivos agrícolas, después de un uso comercial.

En ese sentido, uno de los objetivos del estudio es entender cuáles son los mecanismos que permiten dicha mejoría en la producción agrícola.

“Hemos hecho las primeras pruebas en la obtención del biopolímero o película con distintos solventes”, con el fin de contar con un material amigable y sirva de composta.

Al tiempo de generar productos similares a las bolsas de plástico utilizadas cotidianamente en establecimientos comerciales, lo que tendría un importante impacto en beneficio del medio ambiente.

Respecto la etapa de desarrollo en que se encuentra la investigación comentó que “todavía estamos en el paso de valorar la resistencia, es decir la propiedad mecánica del biopolímero”.

“Calculamos que los resultados se tendrían en aproximadamente ocho meses.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Protegen tortugas marinas en Lázaro Cárdenas, Michoacán

Con el objetivo de reforzar las acciones de conservación de especies en riesgo, la Procuraduría…

4 horas hace

Profeco informa precios de la cebolla, rábano, lechuga y limón

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presenta esta semana los precios mínimos y máximos de…

20 horas hace

Selección de para remo viaja al Campeonato Mundial de Remo Shanghái

La selección mexicana de para remo, integrada por cinco deportistas y una entrenadora, viajó la…

20 horas hace

Hoy se estrena “Técnik” por Canal Once

El programa se transmitirá los miércoles de manera quincenal en punto de las 18:00 horas…

22 horas hace

Mitos y creencias detrás de los sismos

El jueves 19 de septiembre de 1985, además de la gran tragedia y la muy…

23 horas hace

CONDUSEF atendió 3,401 reclamaciones en Oaxaca

CONDUSEF atendió 3,401 reclamaciones del estado de Oaxaca durante el periodo enero – julio de…

1 día hace