Noticias

Daniel Madariaga Barrilado: Agricultura vertical aliada de la sostenibilidad hídrica

En este contexto, Daniel Madariaga Barrilado, empresario mexicano especialista en sostenibilidad, ha destacado la importancia de esta práctica como una solución efectiva para abordar la sostenibilidad hídrica y la producción de alimentos.

 

“La agricultura vertical se destaca por su capacidad para optimizar el uso del agua en comparación con los métodos de cultivo tradicionales. Al cultivar plantas en capas verticales apiladas, se logra un uso más eficiente del espacio y de los recursos hídricos disponibles. Esta técnica innovadora puede emplear sistemas de hidroponía, acuaponía o sustrato, y ha demostrado un ahorro de agua significativo, llegando a reducir su consumo en hasta un 90%”, aseguró Madariaga Barrilado.

 

El aumento de la población, los cambios en los hábitos alimenticios y el cambio climático han generado una crisis en la agricultura. La escasez de recursos naturales, especialmente del agua, se ha vuelto apremiante, lo que plantea un reto crucial en el que la agricultura vertical, se presenta como una solución innovadora para abordar de manera efectiva esta preocupación vital.

 

Asimismo, explicó que la sostenibilidad hídrica es respaldada por la tecnología de iluminación LED, la cual es utilizada en la agricultura vertical y que permite tener un mayor control, así como preciso del crecimiento de las plantas, optimizando aún más el uso del agua y la eficiencia energética.

 

Además, la producción de alimentos en entornos controlados durante todo el año reduce la presión sobre los recursos hídricos al eliminar la dependencia de las estaciones tradicionales de cultivo al aire libre.

 

Finalmente, Daniel Madariaga Barrilado aseguró que la agricultura vertical no solo representa una solución efectiva para la producción de alimentos en un mundo en crecimiento, sino que también promueve activamente los Modelos Alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO) y las Medidas Ambientales para la Zona Orgánica (MAZO). Estos modelos se centran en la sostenibilidad hídrica, garantizando un uso eficiente del recurso vital y contribuyendo al desarrollo de un sistema alimentario más resiliente y equitativo.

 

“Los Modelos Alimentarios de Biocapacidad Orgánica (MABO) y las Medidas Ambientales para la Zona Orgánica (MAZO) representan un enfoque visionario en nuestra búsqueda de sostenibilidad hídrica y ambiental. Estos modelos no solo defienden un uso eficiente y consciente de nuestros recursos hídricos, sino que también trazan el camino hacia un sistema alimentario más resiliente y equitativo. En este contexto, la agricultura vertical se erige como un aliado estratégico, impulsando activamente estos modelos y llevándolos a la práctica para garantizar un futuro alimentario más sostenible», concluyó.

Sigue leyendo: Daniel Madariaga Barrilado afirma que MABO se preocupan por la equidad social

Redacción

Entradas recientes

Emprendedor se casa vendiendo logos de startups en su traje

El emprendedor francés Dagobert Renouf decidió financiar su boda de una manera poco convencional: vendiendo…

1 día hace

‘Falsos repartidores’, nueva modalidad de robo

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una alerta ante…

1 día hace

Cómo los restaurantes pueden hacer rentable el Día de Muertos

En México, las festividades del Día de Muertos y Halloween representan una ventana estratégica para…

1 día hace

Optimizan el diseño arquitectónico a través de la IA

Tres profesores del Tec de Monterrey campus Puebla desarrollaron una metodología que consiste en la…

2 días hace

Sustituyen de palmeras por árboles nativos en Tlatelolco

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México inició los trabajos de…

2 días hace

Clausuran predio en zona de influencia de la Mariposa Monarca

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso la clausura total temporal a un…

2 días hace